Algo que aprender…

Cada día me gusta menos leer el periódico, no sé si porque me cansa lo que nos cuenta o simplemente porque lo que nos cuentan es un montón de noticias manipuladas que  ya no me creo.

Pero no hay que abandonar porque alguna vez, sólo alguna vez, aprendes algo. Aunque en esta vez, no es, precisamente, nada que nos favorezca al ser humano.

Y es la palabra «Aporofobia» que significa fobia o rechazo al pobre.

Ya ves, dice la doctora en Filosofía Adela Cortina, que es el rechazo hacia quien creemos que nada nos puede ofrecer y que las raíces de ese rechazo existe en nuestro cerebro y en las condiciones sociales.

He sentido pena al leer este artículo del cual os dejo la dirección (http://www.lavanguardia.com/lacontra/20170614/423381971627/todos-los-seres-humanos-somos-aporofobos.html) por si tenéis algo de curiosidad.

¿En qué nos hemos convertido si rechazamos a las personas que por no tener nada, no tienen ni siquiera derecho a vivir?

No puedo dejar de sentir esa pena.

44 comentarios en “Algo que aprender…

  1. Sí, mucho de lo que nos cuentan es mentira, el periódico ya no es lo que era… y tampoco se contrastan las noticias, cada uno dice las cosas que pasan con distinto criterio y al final la noticia tiene varias versiones. Los pobres son un estorbo y estamos llegando a que muchos seres humanos lo seamos… Es el mundo que vivimos, María. Te mando mi abrazo con cariño.

    Le gusta a 1 persona

    1. Comparto contigo ese pensamiento, querida Julie. El mundo en el que vivimos es un mundo de contrastes. Esperemos que la balanza se incline hacia el lado más positivo que tenemos los seres humanos.
      Un abrazo enorme desde la tranquilidad del verano.

      Le gusta a 1 persona

  2. No pensemos nunca en lo que pueden ser, si pobre o no, simplemente hagamos lo que creamos conveniente si es nuestro deseo y nuestra voluntad. Simplemente eso. ¿Creerte las noticias? Es cuestión de leer de todo. Fernando Aramburu escribe que se hace un pésimo favor quien se limita a leer solo a

    Me gusta

  3. María, me pasa lo mismo. Lo normal o rutinario no vende. Vende la tragedia, la desgracia, el cotilleo, etc. Vende un pobre en concreto, pero no la pobreza, vende la vida de un refugiado pero no la de miles y miles. La humanidad sí que es pobre, cada vez más, por eso no queremos vernos proyectados. Besos veraniegos.

    Le gusta a 1 persona

    1. Ay, Antonio! Vivimos en una sociedad tan mimetizada con las grandes noticias que duran tan solo un día, que hemos olvidado que somos, bastante más de lo que creemos, parte de esa humanidad, que no vende, pero que sufre las consecuencias de nuestro rechazo.
      Un besazo, amigo mío, desde la posición privilegiada que disfrutamos.

      Me gusta

    1. Leer sólo aquello con lo que se está de acuerdo, desde mi modesta opinión es un error fatal. Porque de esa manera nos encerramos en un mundo muy pequeño, cerrado y poco enriquecedor. En el intercambio de opiniones, se llega al entendimiento y la comprensión.
      Feliz semana, ecdm, y un abrazo.

      Le gusta a 1 persona

  4. Muy buen artículo. Te felicito por compartirlo. Creo que es algo que tenemos que mejorar como seres humanos porque si queremos serlo de verdad, tenemos que cultivar la compasión, la empatía, la caridad, etc. Porque cualquiera podemos encontrarnos en una situación así, nos pueda dar reveses la vida, y estar así, aunque no nos lo imaginemos, y ¿cómo nos gustaría que nos trataran los demás?, ¿y la sociedad? Si hacemos ese ejercicio de ponernos por unos instantes en esa situación, nos daríamos cuenta que estamos siendo muy injustos, hipócritas, y egoístas porque nosotras también quisiéramos ser ayudados si estuviéramos en esa situación. Por eso, recomiendo que se reflexione sobre ello, y se saquen conclusiones. Y después se lleven a la práctica. Muchas gracias por despertar nuestras conciencias. Un abrazo María.

    Le gusta a 1 persona

    1. Hola, Fran! Creo que cualquiera de nosotros tenemos la suficiente conciencia como para darnos cuenta de que cada vez nos ponemos menos en el lugar del otro. Nuestro círculo se va haciendo pequeñito y no hay cabida para el extraño. Quizá algún día eso cambie y nos demos cuenta de que somos parte de esas personas que rechazamos.
      Un abrazo muy grande.

      Me gusta

    1. Pues me parece una costumbre muy sana, Carlos, esa de no leer la prensa. Yo, me prometo no hacerlo y al final caigo para ponerme de mal humor. Ahora, esa costumbre de leerme a mi, ya me gusta más (je).
      En fin, es lo que hay!!!
      Un abrazo de esos especiales que te guardo.

      Le gusta a 1 persona

  5. Pues no se si es o no aplicable a mi caso por que yo tengo aporofobia hacía los políticos, ya que estos no tienen nada que aportarme.Ya digo no se si es aplicable, pero lo que no soporto es la hipocresía de todos los que se creen alguien cuando no son más que nadie, ni por dinero, cultura o creencias.
    Para esto hay varios dichos o refranes populares e incluso una cita de alguien que tenia para callar muchas bocas y para alimentar el triple de ellas.
    La cita es :Soy tan pobre, que solo tengo dinero.
    Uno de los refranes: No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita.
    Y si seguimos buscando encontraremos más.
    Lo que esta claro que lo que no se puede comprar con dinero es la educación, el respeto y el civismo, eso hay que mamarlo de chic@ y ahora es cuando nos damos cuenta que no todas las tetas dan la misma leche.
    Besos guapa.

    Le gusta a 1 persona

    1. Pues te alabo el gusto, Antonio, porque a mí, los políticos tampoco me parece que tengan nada que enseñarme. Y respecto a los refranes, excepto en algunas ocasiones, creo que proceden de personas sabias que observaban el mundo y la naturaleza humana. Creo que hay que respetar al que está enfrente como quisieras que te respetaran a ti.
      Un abrazo grande, guapetón.

      Le gusta a 1 persona

  6. Aporofobia no es solo con el pobre. Los humanos por naturaleza, rechazamos todo y solo miramos por nosotros. Da igual lo que nos rodea mientras no le toca uno mismo. Yo no leo el periódico, primero porque no creo nada de lo que se pone. Besitos de tu benjamín.

    Le gusta a 1 persona

    1. Si, mi benjamín, todo aquello que es diferente, lo miramos con un cierto alerta. Menos mal que aún hay personas que están por encima de las apariencias y las reservas. Yo cada vez menos leo las noticias. Me enfadan y entristecen. Besazo inmenso.

      Le gusta a 1 persona

  7. María, llevo un rato pensando sobre lo leído.
    Si nos tapan los ojos y nos sientan a alguien al lado, elegimos al que huele bien .
    Si nos dan a probar algo, nos quedamos con lo que no está podrido.
    Con la manta que más abrigue.
    Qué quiero decir con esto. Las clases sociales no van a desaparecer con dosis de oxitocina. Y el sufrimiento está ahí y los fines de semana no descansa, María, como quizás esta señora, que hace una definición de una palabra imposible de decir y más de comprender, por la simpleza de sentimientos
    No sé María, me lié, ya sabes.
    Tu lan

    Le gusta a 1 persona

    1. Mi querido Per, no te has liado para nada! Lo has dicho muy clarito. La oxitocina para lo que sirve ya está bien, pero no puede hacer que los humanos seamos más empáticos o comprensivos con los que son diferentes. Las clases sociales existen y existirán, pero no por eso debemos encerrarnos cada uno en su mundo particular y reservado. Está señora creo que quiso decir que en la naturaleza humana existe una parte endógena de rechazo a lo que es diferente a nosotros y que quizá debiéramos revisar esa parte que no podemos controlar.
      Un besazo inmenso, mi niña, desde la calidez del verano.

      Le gusta a 1 persona

      1. Bajo mi desconocimiento… creo que hay una parte educacional y aunque no lo creas no sólo nos cuesta relacionarnos con personas de nivel inferior. Pasa de la misma manera cuando la persona es de nivel superior.
        Seguimos uniéndonos en grupos.
        Pasan los siglos, cambian la forma de vida y los intereses.
        Ains per la manada

        Le gusta a 1 persona

    1. Hola, Anna, no pude reprimir el compartirlo, porque algo de verdad encierra. Y sí, es cierto, las noticias nunca nos cuentan nada bueno. Aunque como ya he comentado… no me las creo.
      Un abrazo enorme, amiga mía.

      Me gusta

  8. Es complicado …de verdad lo es…nadie nos reconocemos en esa acusación…todos encontramos, justificaciones o razones para sentirnos un poquito mejor…La pobreza va ligada con ciertos estereotipos y muchos se ajustan a la realidad porque en definitiva son consecuencia de la situación y entramos a un circulo sin fin…. pero igualmente lo son en personas con poder. De cualquier forma la sociedad se comporta en todos los niveles con una carencia de empatía que asusta…creo que es una consecuencia del individualismo a todos los niveles que estamos viviendo….en fin que podría estar horas charlando pero mejor no te aburro…Un beso con alas enormes

    Le gusta a 1 persona

    1. Querida alitas. Nos hemos encerrado en una burbuja que sólo admite a aquellos que creemos que son, piensan y viven como nosotros. Sin darnos cuenta que todos somos humanidad. Es complicado, sí, pero con una voluntad de cambiar las cosas cada uno desde nuestro lugar, creo que todo sería diferente. Y no, no, tú nunca me aburres ¡que lo sepas! Me encanta «verte» por aquí. Muchísimos besos, amore.

      Me gusta

  9. María, querida, creo que te llevo algunos años y quizá por eso lo mismo que sientes tú y tan bien expresas hoy hace ya bastante que yo lo vengo padeciendo y comentando… estoy en un plan que no creo casi ni en mi sombra porque muchas veces, si algo se interpone entre ella y yo, tampoco es un fiel reflejo de lo que yo soy… así que visto lo visto y dicho lo dicho poco más queda que hacer que pedir a la vida que sea benévola con nosotr@s y nos deje vivir los años que nos quedan con más luces que sombras… y por supuesto, pasando de las noticias y las redes sociales (que de eso hablaré mañana en mi entrada como epílogo al artículo que Rosa Montero ha publicado este pasado fin de semana en la prensa -que algunos rincones buenos siempre quedan-)… Un beso de lunes.

    Le gusta a 1 persona

    1. Querida, Ana! Lo que yo siento, es el reflejo de todo lo que sentís buenas personas como tú. Creer ya voy creyendo cada vez en menos cosas, pero aún me queda algo de esperanza en que, algún día, nos demos cuenta de que, como dices, estamos hechos de luces y sombras y por tanto deberíamos buscar la luz que hay en nosotros. Encontrar la empatía que nos falta.
      Un abrazo muy apretadito.

      Me gusta

  10. El capitalismo fue, es y será una lacra. Esto no es más que una de sus facetas. No debemos asombrarnos de ello; sólo deberíamos luchar contra ello. De todos modos, no estoy al cien por ciento de acuerdo con lo que se dice en el artículo. aunque puede ser que algo de razón se tenga en esas apreciaciones, darlo por echo de una manera tan terminante me parece un exceso. Somo seres pensantes y no siempre actuamos de manera tan primitiva como el artículo dice.

    Un fuerte abrazo.

    Le gusta a 1 persona

    1. Pues, Roberto, yo aún me sorprendo de determinadas actuaciones e intento desde mi modesto lugar, gritar mi desconformidad. Quizá la autora del artículo cae en la exageración, pero creo que un punto de verdad sí que tiene. Pensar, pensamos, pero tenemos unos ciertos prejuicios, casi endógenos, que nos llevan a actuaciones no demasiado empáticas.
      Un besazo enorme, caluroso y volador, amigo mío.

      Le gusta a 1 persona

  11. Com sempre, Maria has tocat ós! Vivim en una societat on els valors que predominen són l’anti-ètica, l’egoïsme, la mentida disfressada de veritat i no acabaríem…

    Le gusta a 1 persona

    1. Sí, amigo mío, no acabaríamos nunca de enumerar esos «valores» que ahora parecen estar de moda. Comulgar con aguas de molino… lo intentan, pero aquí estamos nosotros para decirles que no nos dejaremos engañar.
      Un besazo enorme, Narcís.

      Me gusta

  12. Rechazar a alguien por su estatus social o por su posición socioeconómica es de ser muy hijo de puta, hablando en plata. Personalmente, cuando rechazo a una persona, es porque creo que no puede aportarme nada intelectualmente o porque no tenemos nada en común.
    Ciertamente, es muy triste.
    Un abrazo.

    Me gusta

    1. Me uno a tu opinión, Pablo, en las dos cosas. Sería estupendo que se pensara como tú y no poner por delante apariencias que en muchos casos, no se corresponden con la realidad. Empatía es lo que nos falta. Pensemos que quizá, algún día, esto pueda cambiar.
      Un abrazo grande.

      Le gusta a 1 persona

    1. Sería tan fácil, querido Enrique, pensar que lo que no queremos para nosotros tampoco deberíamos quererlo para los demás…!!! Ya no creo en las noticias, pero aún creo en personas como nosotros y eso… me pone muy contenta.
      Besetes a montón.

      Me gusta

  13. Muchas gracias por abordar un asunto tan inexplicable y complejo querida María y en el que todos de alguna manera estamos implicados. El ser humano rechaza a tantos otros por no pertenecer a su casta, religión, pensamiento, modo de vida… De cada uno depende poner solución a ello, en lo que pueda. El mundo sería otro.
    Un gran abrazo.

    Le gusta a 1 persona

    1. Es muy complejo, amiga mía, porque nos toca muy de cerca. Todos estamos más o menos implicados. Te doy la razón en lo que dices, cada uno de nosotros debe aportar su grano de arena. Cambiar el mundo a poquitos. Esa es la meta.
      Un abrazo inmenso desde aquí.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.